Estar de gira implica una constante lucha interna entre sentimientos encontrados. Por un lado tocar en directo por el mundo es lo que todo músico ansía. Por otro los viajes continuos y la adaptación a los cambios de climas y culturas pasa factura. A medida avanza el tour se echa cada vez más de menos a las personas, los lugares y las costumbres del país de origen, a veces de forma enfermiza. Me contaba un percusionista que, estando en Japón con un cuadro flamenco, varias veces al día un gitano de la compañía sacaba del bolsillo de su camisa un trozo de jamón plastificado, lo acercaba a su nariz, inspiraba... y suspiraba.
martes, 18 de marzo de 2014
martes, 4 de marzo de 2014
Jazznécdota #58 - Implicación
Muchas veces los grupos de música no son tales. Especialmente en estilos más comerciales (pop, rock) hay veces en que se contrata a músicos para grabaciones concretas sin que se integren en la dinámica de la banda. Es habitual, incluso, ver discos de cantantes donde el nombre del resto de los intérpretes no aparece en los créditos. Actitud puramente profesional: el músico llega, graba, cobra y se va.
Es fácil suponer que tal modus operandi puede disminuir el nivel de implicación, pero en ciertas ocasiones la falta de compromiso viene del otro lado. Hace unos cuantos años un bajista grabó unos temas para el disco de un conocido cantante español de pop. Cuando el CD salió al mercado la compañía no tuvo a bien enviarle una copia, a pesar de que el músico les llamó en repetidas ocasiones. Desesperado, acabó comprando el disco en el que él mismo había grabado, pero se aseguró de que la compañía no se lucrara a su costa: lo adquirió en el "top manta".
martes, 18 de febrero de 2014
Jazznécdota #57 - La vecina
Se encontraba un saxofonista amenizando la velada en un bar cuando, de repente, entró por la puerta una señora con dos perros diciendo: "Soy la vecina del primero". Sobresaltado, el músico dejó de tocar y se preparó para, presumiblemente, escuchar una queja por el ruido. Pero la intervención de la vecina fue, cuando menos, sorprendente: "Me gusta mucho lo que está tocando. ¿Podría dejar la puerta del bar abierta para que le escuche desde mi casa?".
Etiquetas:
bar,
perros,
saxofonista,
vecina
martes, 4 de febrero de 2014
Jazznécdota #56: ¿Estáis sordos?
Contaba un batería que, tocando en un local por Extremadura, tuvo que aguantar durante todo el concierto a un ruidoso grupo de "espectadores" que no paraban de charlar en voz alta, ignorando por completo las evoluciones de la música. Avanzada la actuación, en un descanso entre temas golpeó su pedal de bombo de forma estruendosa, sobresaltando al "respetable", que se volvió a mirarle entre la sorpresa y la indignación. El batería les devolvió la mirada, a la que añadió el siguiente comentario: "Pensaba que estábais sordos, pero ya veo que no".
martes, 21 de enero de 2014
Jazznécdota #55: La importancia de las presentaciones
Se dice que los músicos de jazz estamos tan centrados en la música que nos olvidamos de todo lo demás. Además de criticar nuestro atuendo, a veces también recibimos comentarios sobre las presentaciones que hacemos entre tema y tema. El verano pasado, al acercarse el descanso de un concierto en un club madrileño, el pianista quiso sugerir a los asistentes que disfrutaran de una copa hasta el comienzo del segundo pase. Lo hizo con el siguiente lapsus linguae: "Vamos a tocar un tema más y nos vamos a ir al descanso para que podáis consumar tranquilamente".
Por fortuna nadie le hizo caso, al menos en público.
Etiquetas:
club,
Madrid,
pianista,
presentaciones
martes, 7 de enero de 2014
Jazznécdota #54: La crisis
Las consecuencias de la crisis económica han sido devastadoras para los músicos, y a todos los niveles. Hace pocos años actuó en Madrid un grupo inglés tangencialmente asociado con el jazz que cuenta con bastantes seguidores. El concierto, en una sala de tamaño considerable, fue un éxito de música y público, y la banda se vio obligada a tocar un tema extra como bis para gozo del respetable. Ya acabada la actuación, con las luces del local encendidas y la gente saliendo de la sala, se organizó un pequeño revuelo: los músicos habían vuelto al escenario. ¿Iban a interpretar un segundo bis? No, por falta de presupuesto ellos mismos estaban recogiendo sus instrumentos.
martes, 24 de diciembre de 2013
Jazznécdota #53: El micrófono
A veces los técnicos de sonido tienen ocurrencias, cuando menos, curiosas. En otras ocasiones uno duda de si se trata de un auténtico técnico de sonido. En un concierto sobre la terraza de un conocido hotel madrileño, el supuesto técnico vio entre sus enseres un micrófono para bombo de batería y, juzgando por su forma, lo situó sobre un pie para que lo usara la cantante.


martes, 10 de diciembre de 2013
Jazznécdota #52: Cuidado con los móviles
Dicen que el batería Vinnie Colaiuta es capaz de comer sushi con las baquetas mientras toca. Yo toco con uno que puede enviar mensajes SMS desde su móvil en mitad del concierto sin que se note. Peor fue lo que le ocurrió a otro baterista: en el concierto inaugural de una nueva jam session, hace ya unos cuantos años, recibió en su móvil la llamada de un saxofonista que estaba intentando localizar el local. Creyendo que no se iba a notar mucho, siguió marcando el swing en el platillo ride con su mano derecha mientras sostenía el móvil con la izquierda y dialogaba con su compañero. Pasados unos segundos su cerebro no pudo con tanta disociación de tareas: sin darse cuenta dejó de tocar y salió del club, siempre pegado a su móvil, para dar indicaciones al saxo.
Etiquetas:
bateria,
jam session,
movil,
sms,
vinnie colaiuta
martes, 26 de noviembre de 2013
Reflexión #9: La preservación del jazz
Todas las artes cuentan con su debate particular entre clasicistas y modernistas, entre conservadores y progresistas. En lo relativo al jazz el tema viene de lejos. El be-bop recibió fortísimas críticas de público y músicos (recordemos al guitarrista Eddie Condon exclamando "¡nada de jazz progresivo!" cuando a una camarera se le cayó la bandeja causando un fuerte estrépito), muchos consideraron a Ornette Coleman, padre del free jazz, como un auténtico proscrito, y los seguidores de Miles Davis en los años cincuenta se rasgaron las vestiduras al escuchar su giro eléctrico de finales de los sesenta. Fue en esa década cuando se acusó a los Beatles de encabezar la "invasión británica" que favorecía el coqueteo de muchos jazzmen con las músicas comerciales, algo más que habitual en los años setenta tras la aparición de Jimi Hendrix y los primeros grupos de jazz-rock y jazz fusion. En los ochenta emergió la figura de Wynton Marsalis y su fundamentalista vuelta a los origenes. Demasiado tarde: el jazz ya era una música universal y los nuevos mestizajes no solo eran estilísticos, sino folclóricos (véase la escena europea de los últimos quince años).
Voy a abandonar, por una vez, mi neutralidad habitual, tomando una posición clara en lo relativo al jazz: la tradición es la base, hay que conocerla, respetarla, admirarla y construir a partir de ella; pero (y se trata de un gran pero) el jazz ha sido un arte de fusiones y evoluciones desde sus comienzos, y solo a través de la curiosidad y la sinceridad de los intérpretes podremos hacer que esta nuestra música perviva con buena salud. Los orígenes aunaron influencias de África y Europa, Jelly Roll Morton sustentaba la idea del "toque español" en su música y el be-bop demostró que los músicos de jazz eran más que simples "entretenedores" (permítaseme la traducción forzada del inglés entertainer). La bossa nova aportó nuevos colores pero, curiosamente, recibió menos críticas. ¿Por qué el jazz podía abrazar a Brasil y no, pongamos por caso, a Suecia? Sea como fuere, los pasos que han llevado al jazz a ser lo que es hoy en día son innegables, y las posturas más cerradas no van a conseguir que esta forma artística deje de evolucionar.
Recalco, no obstante, mi devoción hacia la tradición jazzística. Por ese motivo hace casi dos años viajé a Nueva Orleáns, la cuna de Louis Armstrong, la de nuestra música, deseoso de encontrar momentos que me iluminaran y me hicieran crecer como músico. La verdad es que los encontré, disfrutando de lo lindo con varias bandas locales, escuchando el lenguaje del jazz tradicional como nunca antes lo había hecho, y tomando muchas notas mentales para aplicar en el futuro. Decidí culminar la experiencia acercándome a uno de los templos jazzísticos por excelencia: el Preservation Hall. Fundado en 1961, su intención es la de proteger y honrar el jazz de Nueva Orleáns (la redacción no es capciosa, está traducido de su página web). La Preservation Hall Jazz Band lleva décadas interpretando esa música tradicional por todo el mundo, y su carácter de institución convertía su cuartel de operaciones en una visita obligada.
Tras esperar hora y media de cola conseguí entrar al tercer pase, cerca de las once de la noche. El lugar es oscuro y claustrofóbico, y la mayor parte del público debe presenciar la actuación de pie, pero había que hacer el esfuerzo. Tamaña fue mi sorpresa cuando me encontré ante un sexteto de músicos cansados, desganados, apareciendo sobre las tablas cinco minutos después de que les presentaran y con una actitud totalmente apática. El tubista apenas daba tres de cada cuatro notas, el saxo emitía constantes chillidos, y se pudieron escuchar fraseos de la época del be-bop, copiados directamente de Charlie Parker, en un contexto anterior, de jazz de Nueva Orleáns que supuestamente se iba a "proteger y honrar". Por supuesto el gran público, turistas en su inmensa mayoría, no acertó a identificar estos elementos, aplaudiendo animadamente cada una de las canciones de la banda. O, al menos, de las tres primeras, que fueron las que aguanté en el sitio. Estafado, me encaminé hacia otro local de la cercana Bourbon Street, hacia otro local cualquiera, ya que en cualquiera de ellos se estaba haciendo un jazz más sincero.
Y es que esto es lo que ocurre cuando se quiere proteger y preservar un ente vivo: que se acaba convirtiendo en una pieza de museo, la gente paga por verlo e intenta admirarlo, pero nadie lo entiende.
martes, 12 de noviembre de 2013
Jazznécdota #51: Que sean monos
Hace unos meses la organizadora de un evento se acercó por la jam session en busca de músicos de jazz aptos para amenizar su celebración, la presentación de una campaña en una boutique de la exclusiva calle de Serrano, en Madrid. Como muchas de las personas que ostentan esos cargos, sabía poco de música y nada de jazz. Además sus criterios de selección eran bastante desconcertantes, de acuerdo a las características estilísticas de los intérpretes. Sagaz como pocos, el batería se dio cuenta de lo que ocurría, obteniendo respuesta afirmativa a la siguiente pregunta: "Te da igual cómo toquen, tú lo que quieres es que los músicos sean monos, ¿verdad?".
He de confesar que mi indignación se acabó convirtiendo en vanidad: fui seleccionado.
Etiquetas:
amenizacion,
calle serrano,
Madrid,
responsable
martes, 29 de octubre de 2013
Jazznécdota #50: Religión
La reapertura de un club de jazz siempre es motivo de alegría y de agradecimiento a las personas que lo hacen posible. En cierta ocasión, la nueva administradora de un local que acababa de volver a abrir sus puertas fue más allá, ofreciendo una charla al público en medio del concierto inaugural donde, cual dramaturga griega, dirigía sus agradecimientos a la divinidad. Después de un buen rato dando gracias a Dios, el Señor, el Padre Celestial y otro tipo de epítetos de similar calaña, el pianista se levantó y gritó (ocasionando una sonora carcajada por parte del público): "¡Aleluya!".
Etiquetas:
club,
dios,
pianista,
reapertura
martes, 15 de octubre de 2013
Jazznécdota #49: Poca asistencia
Hace poco me hablaron de un par de conciertos de club suspendidos por falta de público. Mi récord personal fue tan triste como surrealista. Ocurrió el sábado 3 de julio de 2010, actuando a dúo en un pequeño café madrileño cercano a la Plaza Mayor. Fue la noche en que España venció a Paraguay en los cuartos de final del mundial de Sudáfrica, que acabó ganando nuestra selección nacional; y coincidió con la celebración del Día del Orgullo Gay. Madrid tenía cosas más importantes que hacer que verme tocar.
Incluso en esas condiciones conseguimos contar con la nada desdeñable cifra de dos espectadores, que por momentos fueron tres: en mitad del concierto (un íntimo recital de boleros y canciones latinas) una señora entró al local atendiendo una llamada telefónica a voces. Ni corta ni perezosa se sentó en una de las banquetas y continuó hablando hasta el final de la conversación, tras la que abandonó el local.
Etiquetas:
asistencia,
España,
futbol,
Madrid,
orgullo gay,
telefono
martes, 1 de octubre de 2013
Jazznécdota #48: Montar la batería
El año pasado actué en un local del centro de Madrid que cuenta con batería propia. Al llegar vi al baterista del grupo intentando acoplar las distintas partes del kit percusivo sin éxito. El bombo (ese tambor grande que se activa con un pedal) contaba con dos incisiones superiores donde acoplar más tambores y, se hiciera como se hiciera, el resultado no era satisfactorio, ya que la disposición de los tambores impedía colocar los platillos en el espacio adecuado. Estuvimos un buen rato analizando el problema como si de un reto matemático se tratara. Se unieron a la comisión un amigo guitarrista y, posteriormente, el dueño del local, con visible enfado. Nos parecía increíble que fuera tan complicado montar una batería que se había usado durante años.
El misterio se resolvió en unos minutos: los tambores no cuadraban y las distancias no eran las correctas porque el bombo estaba al revés.
martes, 17 de septiembre de 2013
Jazznécdota #47: Transportar un contrabajo
El contrabajo es un instrumento que levanta pasiones y odios a partes iguales entre quienes lo tocamos. Les recomiendo la novela corta El contrabajo, de Patrick Suskind, al respecto. Su función es básica en un grupo, es el alma, los cimientos, da gusto sentir la vibración de la madera pegada al cuerpo... Pero es un instrumento tosco, poco ágil y nada reconocido. Lo peor de todo tiene que ver con la logística. Transportar un contrabajo es problemático. Hace falta un coche grande, y entrar en automóvil a ciertos locales del centro de Madrid siempre es un problema. Los taxistas nunca paran cuando ven tamaño instrumento, y alguno se ha negado a cargarlo. Hace años tuve una seria discusión con un conductor de autobús que no quería dejarme entrar con tan voluminoso acompañante, a pesar de que no se iba a separar de mí en ningún momento (sí permitía el paso, no obstante, a esas madres que se desentienden del carrito del niño, con el consiguiente peligro para el resto de viajeros). El colmo del despropósito ocurrió un día en el metro de Madrid, donde un guardia de seguridad me bloqueó el paso en los tornos de entrada y, pensando que hablaba con un músico callejero, intentó negociar conmigo el montante de su "mordida". No tuvo éxito.
Etiquetas:
autobus,
contrabajo,
metro,
patrick suskind,
taxi
martes, 3 de septiembre de 2013
Jazznécdota #46: Discreción
Siempre se dice que la discreción puede ser una gran virtud a la hora de tocar jazz, especialmente en instrumentos asociados con la rapidez y el volumen como la trompeta o la guitarra. Alguno no estará de acuerdo. Una vez subió a una jam session un saxofonista ciego al que se ubicó en el centro del escenario, de frente al público. Tras tocar un par de temas, sintió un picor en la garganta y, consciente de su situación espacial, tosió vigorosamente hacia su derecha... justo donde, discretamente, se encontraba el guitarrista.
Etiquetas:
ciego,
guitarrista,
jam session,
saxofonista
martes, 20 de agosto de 2013
Chistes de músicos (V)
Diferencias entre los conciertos de jazz y los de rock:
- En un concierto de rock el guitarrista toca tres acordes delante de miles de personas. En un concierto de jazz el guitarrista toca miles de acordes delante de tres personas.
- En un concierto de rock todo el público conoce los nombres de los músicos. En un concierto de jazz los músicos conocen el nombre de todo el público.
martes, 6 de agosto de 2013
Chistes de músicos (IV)
Agosto es el mes de los chistes de jazz. Vamos a meternos un poco con los mejores amigos de los bajistas:
- - ¿Cómo se llaman esos tipos que van por ahí con los músicos?- Baterías.
- - ¿En qué se parecen un rayo y un batería?- En que nadie sabe dónde va a caer, cuándo va a caer ni qué destrozo va a causar.
- - ¿Por qué los grupos de jazz tienen un bajista?- Para que traduzca al batería.
martes, 23 de julio de 2013
Jazznécdota #45: El piano
La tecnología a veces altera la percepción de la música. Los antiguos piano players, el organillo madrileño o el más moderno disklavier de Yamaha son aparatos que permiten reproducir música previamente registrada en ellos de forma mecánica o electrónica con una intervención mínima por parte del ser humano. En esa línea de acción se encuentran muchos teclados, pianos eléctricos y sintetizadores capaces de albergar canciones enteras que serán reproducidas en su totalidad con solo pulsar una tecla.
No era ese el caso de un esforzado músico que amenizaba un evento acariciando las teclas de un piano de cola. Sin trampa ni cartón, el instrumento obedecía al intérprete sin rechistar, como si fueran uno. En eso que uno de los invitados se acercó y, sin reparar en el carácter acústico del piano, lo señaló y le dijo al pianista: "No llevarás ahí dentro una de Chenoa, ¿verdad?".
Etiquetas:
amenizacion,
chenoa,
disklavier,
piano,
piano player,
teclado,
yamaha
martes, 9 de julio de 2013
Jazznécdota #44: Una cerveza
No se sabe muy bien por qué, pero en ciertas amenizaciones de eventos a los responsables les cuesta horrores ser amables con los músicos. Nadie pretende que le inviten a cenar como a un invitado más, pero algún refrigerio que otro siempre es bienvenido, especialmente en los calurosos meses de verano. A veces los encargados se aferran a excusas absurdas para no ofrecer una simple cerveza a los intérpretes. La palma se la lleva la explicación que dieron a un guitarrista en la provincia de Cuenca: "yo os daría una cerveza, pero imaginad que, al salir de aquí, os para la Guardia Civil y os hace soplar".
Etiquetas:
amenizacion,
cerveza,
cuenca,
guardia civil,
guitarrista
martes, 25 de junio de 2013
Reflexión #8: Sueño
Me gustaría que a la gente le gustara el jazz, que lo apreciara, que lo amara como yo lo amo. Me gustaría que los clubes estuvieran llenos de jazz, que las radios estuvieran llenas de jazz, que los iPods estuvieran llenos de jazz. Me gustaría que la gente dejara de charlar en las bodas para escuchar al grupo que ameniza, que el jazz deje de ser una música de fondo (que la música deje de ser de fondo), que hubiera más gente en las salas de música en directo, que la escena no solo fuera de músicos, sino también de público. Me gustaría que conocieran a los monstruos del género y entablasen discusiones sobre su importancia histórica. Me gustaría que cuestionaran el cartel de los grandes festivales con el criterio que a veces le falta a los programadores.
Muchos creen que los músicos de jazz somos unos freaks y unos snobs. Muchos creen que somos unos vagos sin oficio ni beneficio (si intentasen hacer sonar una sola nota acabarían con ese prejuicio para siempre). Muchos creen que el jazz no es importante. Nosotros no creemos que lo sea: lo sabemos.
Tengo un sueño. Yo también tengo un sueño. Sueño con jazz. Sueño con más jazz. Sueño con jazz por todas partes. Sueño con miles de músicos hablando, expresándose, trabajando. Sueño con millones de oyentes ensimismados. Sueño. Y no porque no se cumpla mi sueño voy a dejar de soñar.
martes, 11 de junio de 2013
Jazznécdota #43: Los cuartos
En muchos temas de jazz, especialmente en los más rápidos y animados, hay un intercambio de pequeñas improvisaciones entre los instrumentos solistas y la batería. Generalmente dichas improvisaciones duran cuatro compases, por lo que este diálogo es conocido como "hacer cuatros" (trading fours). En algunas ocasiones se deja más espacio a los solistas, intercambiando grupos de ocho compases en vez de cuatro ("hacer ochos", trading eights). Es un procedimiento habitual y todo músico de jazz lo conoce e interpreta sin problemas.
Bueno, no todos. Recientemente se pudo escuchar en la barra de un club a una estrafalaria cantante, habitual de la escena madrileña, comentando lo siguiente tras unos ochos: "estos «cuartos» son más largos, ¿no?".
martes, 22 de enero de 2013
Jazznécdota #42: Confirmado
Hace unos años un club de jazz de Madrid cambió de dueño. Ante la posibilidad de apalabrar un concierto en la sala, un guitarrista de jazz fusion entabló conversación con el nuevo propietario quien, sin saber qué estilo tocaba, le dijo: "En este local solo va a sonar swing y be-bop". Y añadió despectivamente: "Quien quiera hacer fusión que se vaya con Pat Metheny". Al rato otro compañero preguntó al guitarrista por las negociaciones, recibiendo la siguiente respuesta:
– Me ha confirmado.
– ¿Te ha confirmado una fecha de concierto?
– No, me ha confirmado que nunca tocaré aquí.
Etiquetas:
be-bop,
club,
jazz fusion,
Madrid,
swing
martes, 8 de enero de 2013
Jazznécdota #41: El avión y la guitarra
Los músicos llevamos mucho tiempo quejándonos, y con razón, del maltrato al que somos sometidos cuando intentamos viajar en avión con nuestras herramientas de trabajo. Discusiones, pago de suplementos e instrumentos dañados son moneda de cambio habitual.
La legitimidad de nuestra protesta, no obstante, depende de un comportamiento que siempre debe ser ejemplar. No ocurrió así hace unos días: en pleno vuelo transoceánico, con las ventanillas bajadas y casi todos los pasajeros durmiendo, un guitarrista extrajo su instrumento de la funda y empezó a abordar temas de Paco de Lucía acompañados de una didáctica explicación, a modo de master class improvisada a 10.000 metros de altitud. Por fortuna un miembro de la tripulación le supo callar a tiempo.
Que no se vuelva a repetir.
Etiquetas:
avion,
guitarra,
paco de lucia
martes, 11 de diciembre de 2012
Jazznécdota #40: Lapsus linguae
¡Cuándo aprenderán idiomas los españoles! En inglés fagot se dice "bassoon". Con la palabra "faggot", de escritura y sonoridad cercana, los angloparlantes se refieren despectivamente a los homosexuales. Cierto fagotista, desconocedor de tales connotaciones lingüísticas, se presentó en un ensayo en Holanda diciendo, ante el asombro de sus compañeros: "Hello, I'm the faggot!" ("¡Hola, soy el maricón!").
No menos asombro debieron sentir los familiares de una niña que, dispuesta a ofrecer su concierto de fin de curso a dúo con su profesor, fue presentada del siguiente modo: "En la siguiente actuación la alumna toca el violín y su profesor la viola".
martes, 27 de noviembre de 2012
Jazznécdota #39: Tecnología
La vigente era tecnológica también ha afectado a los músicos. Aparte de secuenciadores, pedales de efectos y dispositivos varios, somos muchos los que utilizamos programas de ordenador para escribir nuestras partituras. Aunque a veces no son sencillos de utilizar, el resultado se entiende mejor que el de una partitura manuscrita y la actualización es más simple.
Un saxofonista con el que toco habitualmente siempre se ha caracterizado por escribir a mano unas partituras muy claras y fáciles de leer. Recientemente me comentó que a partir de ahora iba a hacerlas por ordenador. "¿Te has instalado un programa de edición de partituras?", le pregunté. Su respuesta fue: "No, me he comprado un scanner".
Etiquetas:
ordenador,
partitura,
programa,
saxofonista
martes, 13 de noviembre de 2012
Reflexión #7: Actuar en condiciones

Uno de los temas de discusión habituales es en qué condiciones tocar en directo. Algunas salas (cada día menos) garantizan un importe fijo por músico o por grupo, con independencia de la cantidad de público que haya. Otras pagan "a comisión" o "a puerta", asignando a los artistas un porcentaje sobre las consumiciones del respetable, o bien el importe del suplemento de concierto. Hace unos años esta última modalidad quedaba relegada a músicos aficionados con pocas actuaciones y, por ende, capacidad de convocatoria popular.
Como todos sabemos, los tiempos han cambiado, hasta tal punto que incluso grandes festivales como el de Madrid están optando por el pago variable. En algunos casos rechazar una actuación a comisión equivale a no tocar. Por otro lado aceptar siempre estas condiciones degrada la escena. ¿Deben los músicos ofrecer una propuesta atractiva para el público potencial o debe primar la independencia? ¿Es el local el responsable de la promoción o al músico se le mide por la cantidad de gente que puede traer a sus conciertos? En la batalla entre trabajo y dignidad los hay que combinan ambas visiones con mesura, pero esta depende de quién la tome. ¿Puede un jazzman estar meses sin actuar? ¿Es inteligente rechazar un trabajo que otro hará con total seguridad? ¿Implica esta actitud algún cambio de operativa por parte de las salas? Y, por otro lado, ¿es justo enfrentarse a tanta incertidumbre tras años de estudio y práctica? ¿Merece la pena arriesgar instrumentos de coste considerable sin garantías de que el trabajo sea reconocido? ¿No estará el dueño del local haciendo negocio sin tomar riesgos a costa de la ilusión de los músicos?
El debate no es conclusivo, pero cuenta con puntos de inflexión. Uno de ellos lo puso hace unos días Guillermo McGill, excelente batería y percusionista uruguayo-barcelonés. No se lo pierdan: http://www.aireflamenco.com/noticias/1289-guillermo-mcgill-explica-por-que-suspende-su-concierto-en-el-festival-de-jazz-de-madrid.
Por muy objetivo e imparcial que intente ser en esta reflexión, no puedo dejar de dar mi más sincera enhorabuena al maestro McGill y desearle mucha suerte.
Etiquetas:
comisión,
festival de jazz de madrid,
guillermo mcgill,
puerta
martes, 30 de octubre de 2012
Jazznécdota #38: Antes muerta que sencilla
Impartir clases suele ser una fórmula de ingresos habitual para la mayoría de los músicos de jazz. Aparte de conocimientos de teoría, a veces (solo a veces, por suerte) se requieren capacidades sociales para lidiar con alumnos díscolos. Los hay que no estudian, los hay que no estudian correctamente, algunos ponen excusas de lo más variopinto y otros son simplemente intransigentes.
Contaba un saxofonista que un día se presentó en su casa una nueva alumna con un piercing en el labio inferior, un aro que lo rodeaba por su parte central. Instada por el profesor a despojarse del metálico complemento para poder comenzar la clase, la alumna se negó. El saxofonista le explicó, pacientemente, que ambos labios deben apretar la embocadura del saxofón, que la caña que se introduce en la boquilla es una pieza de madera y que la presencia del aro la deformaría y dificultaría la emisión de sonido. La muchacha preguntó si no podría tocar el instrumento de lado, embocándolo por la comisura de los labios.
Fue su primera y última clase.
martes, 16 de octubre de 2012
Jazznécdota #37: Eu ía ben
La música es comunicación. Algunos no lo entienden y se esfuerzan en imponer su criterio contra viento y marea, en llevar la razón aunque ello implique daños irreparables para la producción artística.
Contaba un pianista gallego que, hace años, una orquesta de temas populares (despectivamente llamadas "de pachanga") daba un concierto en su tierra y, en uno de los temas, el cantante entró a la melodía final antes de tiempo, concretamente un compás antes. La mayoría de los instrumentistas se dieron cuenta del problema y también se adelantaron un compás para acoplarse a la interpretación del vocalista, pero el batería siguió tocando como si nada hubiera pasado. Al final del tema todos los músicos acabaron a la vez excepto el batería que, como era de esperar, finalizó un compás tarde. Ni corto ni perezoso, se levantó de su banqueta y exclamó: "¡eu ía ben!" (en gallego, "yo iba bien").
martes, 2 de octubre de 2012
Jazznécdota #36: Dos huevos
Disculpen lo infantil de esta jazznécdota, pero así sucedió y créanme que pocas veces me he reído tanto. El sábado pasado amenicé una boda con un cuarteto de jazz sin batería (voz, saxo, piano y contrabajo). Al interpretar "Bésame mucho" convertimos su ritmo original de bolero en un cha cha cha y, ante la ausencia de instrumento percusivo alguno, el saxofonista me comentó: "se echan de menos unas maracas o algo así". La cantante disponía de unos egg shakers, instrumento de percusión cuyo efecto es similar al de una maraca, pero con forma de huevo. Al escuchar el comentario del compañero, dijo en voz alta: "¡Tengo huevos!", a lo que el saxofonista replicó: "¡Qué desilusión!". Sin inmutarse, como queriendo no darse por enterada de tan obvio comentario y centrada en resolver con seriedad el problema musical que se nos planteaba, le respondió: "¡Tengo dos!". Las carcajadas fueron tan estruendosas que por poco tuvimos que dejar de tocar.
Etiquetas:
amenización,
bésame mucho,
cantante,
cuarteto,
huevos
martes, 18 de septiembre de 2012
Jazznécdota #35: La hamburguesa

Etiquetas:
amenización,
chalet,
hamburguesa,
perro
martes, 4 de septiembre de 2012
Jazznécdota #34: Lágrimas negras
El gimnasio de los músicos de jazz es la jam session. En ella se practica, se arriesga, se establecen contactos profesionales y se afianzan relaciones artísticas. La jam session también nos ha servido a todos para dar nuestros primeros pasos, para balbucear nuestros primeros standards e ir perdiendo el miedo al formato de la improvisación.
La primera vez que subí a una jam se interpretó "Lágrimas negras", composición de Miguel Matamoros que estaba por entonces de moda gracias a su soberbia interpretación por parte de Bebo Valdés y Cachao en la película Calle 54 (de Fernando Trueba) y, posteriormente, a cargo del primero junto al cantaor flamenco Diego El Cigala. El tema está escrito en cuatro por cuatro, es decir, cuatro tiempos por compás. Imaginen si estaría nervioso que empecé a tocarlo en tres por cuatro, como si fuera un vals. Mis compases avanzaban más rápidamente que los del resto del grupo, mis acordes adelantaban a los del guitarrista. Los compañeros me hacían ostensibles señas para marcarme el tiempo, pero yo era incapaz de acoplarme a su pulso.
Tras más de seis minutos de sufrimiento lo último que me apetecía era volver a una jam session. El destino quiso que acabara tocando todos los martes en una, la de Segundo Jazz, y precisamente hoy cumplimos seis años. Se acabaron las lágrimas negras.
Etiquetas:
bebo valdes,
cachao,
calle 54,
diego el cigala,
fernando trueba,
jam session,
lágrimas negras,
miguel matamoros
martes, 21 de agosto de 2012
Chistes de músicos (III)
Vuelve el verano y vuelven los chistes. Dicen que los músicos de jazz somos cotillas y siempre estamos criticándonos entre nosotros. ¿Será cierto?:
- Se encuentran dos músicos de jazz:
- Hombre, Pepe, cuánto tiempo sin verte. ¿Cómo te va?
- Fatal, acabo de divorciarme y estoy arruinado.
- Vaya, no lo sabía. Lo siento.
- Además el médico me ha detectado un problema muscular que no me permite tocar bien.
- Qué mala suerte, no tenía ni idea.
- El disco que iba a grabar con la big band se ha cancelado.
- Qué desastre, la verdad es que no sabía nada.
- Y anoche me subí a una jam session y toqué fatal.
- Pues mira, eso sí, eso sí me lo habían contado.
martes, 3 de julio de 2012
Jazznécdota #33: Saberse el arreglo
Hace ya bastantes años, un amigo guitarrista se encontraba inmerso en una jam session en la que estaban intentando tocar unos temas con arreglos (no como todo el mundo sabe tocar los standards de jazz, sino siguiendo al pie de la letra una serie de variaciones incluídas en la partitura). Dos jóvenes negros, saxo alto y trompeta, se acercaron al escenario con intención de incorporarse a la jam, pero los músicos nacionales se lo impidieron, ya que "no se sabían el arreglo".
Acababan de echar a Roy Hargrove y Antonio Hart.
Etiquetas:
antonio hart,
arreglo,
guitarrista,
jam session,
roy hargrove
martes, 17 de abril de 2012
Jazznécdota #32: Sin papeles

Hace unas semanas me encontraba en plena jam session, leyendo en mi móvil los acordes de un standard, cuando, a pesar de lo tarde que era, ocurrió lo inevitable: recibí una llamada. El volumen del móvil estaba silenciado, pero la partitura desapareció de la pantalla y tuve que dejar de tocar durante unos segundos, para desesperación del saxofonista.
Etiquetas:
ipad,
jam session,
kindle,
móvil,
partitura,
smartphone,
standard
martes, 3 de abril de 2012
Jazznécdota #31: El cliente siempre tiene la razón

A un amigo pianista que amenizaba un evento de empresa se le acercó un comensal espetándole que si "podía poner otra música". Mejores intenciones tenía una anciana que, en plena cena arrullada a ritmo de jazz, se nos acercó con la siguiente petición: "¿Podéis tocar «Granada»?". El trombonista salió del aprieto con elegancia: "Por supuesto. Si nos trae usted la partitura, estaremos encantados de interpretarla".
Etiquetas:
amenización,
cena,
club,
granada,
piano
martes, 20 de marzo de 2012
Jazznécdota #30: La cena

Tamaña fue nuestra sorpresa cuando:
- Nos cobró la cena, y nada barata.
- Al salir del sitio encontramos la plaza llena de gente impaciente y visiblemente enfadada por el retraso en el comienzo del espectáculo.
Entre insultos, miedo e indignación empezamos a tocar.
martes, 21 de febrero de 2012
Jazznécdota #29: Tocas demasiado bien

¿Elogio, reproche, ignorancia o simple falta de vergüenza? Con este tipo de "gestores culturales", por desgracia, tenemos que vernos las caras en más de una y en más de dos ocasiones.
Etiquetas:
chill out,
malaga,
restaurante,
saxo
martes, 24 de enero de 2012
Jazznécdota #28: La ONCE
En un pueblo de Castilla la Mancha, tras una actuación de una orquesta de la ONCE, el gerente de la sala –sin darse cuenta, aparentemente, de que los músicos eran ciegos– manifestó su deseo de no volver a contratarles, ya que "se han meado fuera y han puesto el baño perdido".
Etiquetas:
Castilla La Mancha,
ciegos,
ONCE
martes, 10 de enero de 2012
Jazznécdota #27: Una cerveza, por favor

Cómo las gastan algunos. En los clubes de jazz de Madrid es habitual que los músicos, cobren lo que cobren, dispongan de un par de consumiciones por parte de la casa. A partir de la tercera empiezan las negociaciones, de las que el local suele salir triunfador.
Hace unos días, en un famoso club de Nueva Orleáns, tuve la oportunidad de presenciar una animada charla entre el camarero y los miembros de un, también, famoso grupo de jazz justo después de su concierto. Antes de que llegaran a la barra el camarero les dijo: "¡la respuesta es no!", a lo que el bajista replicó jocosamente: "y cuando dices no quieres decir sí, ¿verdad?". El barman zanjó la discusión con un: "cuando digo no quiero decir..." acompañado de un gesto internacional consistente en levantar la mano con el dedo corazón extendido. Acabaron pagando sus cervezas.
Etiquetas:
club,
consumición,
Madrid,
Nueva Orleans
martes, 27 de diciembre de 2011
Jazznécdota #26: Las tablas
Me contaba un guitarrista que, hace años, tocando con un grupo de versiones en un pueblo de Guadalajara, notó cómo parte del escenario se levantaba violentamente. Salió volando y cayó de espaldas guitarra en ristre mientras sus pedales salían disparados. ¿Un fenómeno paranormal? No, un grupo de alegres pueblerinos parapetados bajo la estructura que, a modo de broma, empujaron hacia arriba las tablas del escenario.
Etiquetas:
escenario,
Guadalajara,
guitarra,
versiones
martes, 13 de diciembre de 2011
Jazznécdota #25: El lenguaje del jazz

Etiquetas:
acomodador,
auditorio,
contrabajo,
jazz,
piano,
público
martes, 29 de noviembre de 2011
Jazznécdota #24: Guitarristas (II)
¡Cómo son los guitarristas! Hace una semana estuve viendo, en primera fila, el concierto que dio en Madrid mi gran ídolo, Pat Metheny. Parte de uno de los temas los interpretaba usando sus dedos, y parte con una púa. En un momento dado, y para facilitar la transición de púa a dedos, la lanzó al borde del escenario, con la suerte de que pude hacerme con ella al final del concierto.
Durante los días sucesivos conté la historia de mi "trofeo" a todos los músicos con los que me crucé. Algunos me daban la enhorabuena, otros hablaban del concierto... Los guitarristas, casi de forma invariable, preguntaban: "¿Cómo es la púa? ¿Blanda o dura? ¿De qué marca?".

PD: Para los guitarristas que leen el blog: es una Planet Waves blanda. Adjunto fotografía.
Etiquetas:
guitarra,
Madrid,
pat metheny,
pua
martes, 15 de noviembre de 2011
Jazznécdota #23: Guitarristas

Los músicos tenemos fama de monotemáticos. No recomiendo a nadie estar cerca de una de esas charlas entre guitarristas o saxofonistas donde comentan sin cesar todas las innovaciones técnicas relacionadas con sus herramientas de trabajo.
Hace unos meses, tras un concierto, el guitarrista y yo nos sentamos a tomar una copa con mi novia, otro amigo guitarrista y su esposa. Por respeto a ambas mujeres (que bastante tienen ya con compartir su vida con músicos) se imponía elegir un tema de conversación genérico. Tras unos instantes de incómodo silencio, a uno de los guitarristas no se le ocurrió otra cosa que preguntar a su compañero de instrumento: "Y tú... ¿qué cuerdas usas?".
martes, 1 de noviembre de 2011
Jazznécdota #23: La hija
Admitámoslo: para mucha gente la música es totalmente secundaria. Hace un par de años, amenizando una boda que dio para mucho (ver Jazznécdota #13), el novio nos instó a finalizar nuestra actuación una vez acabado el cóctel y con los invitados dirigiéndose al salón de celebraciones. Intentamos acabar el tema que estábamos interpretando, pero el flamante esposo se acercó al pianista para felicitarle por la actuación, sujetándole del brazo derecho en mitad de su solo. Profesional como pocos, consiguió tocar una cadencia final con su mano izquierda.
Peor le fue a un amigo guitarrista en un evento a su nombre en otra localidad castellano-manchega. La directora del centro cultural esperaba ansiosa a su hija, que volvía de viaje. Una vez apareció, su madre apagó las luces del centro cultural y, en plena actuación, dio por finalizado el concierto.
Etiquetas:
amenización,
boda,
Castilla La Mancha
martes, 18 de octubre de 2011
Reflexión #6: La desprotección laboral del músico

24 de febrero de 2006. Al final de la prueba de sonido previa a un concierto, en un centro cultural de Madrid, una escalera mal fijada cae sobre el escenario, pasando a escasos centímetros del que escribe y cayendo estruendosamente sobre el cajón del percusionista. Tras meses de infructuosas reclamaciones por daños, y cansado de aplazamientos, respuestas desinformadas y numerosos problemas de contacto, el percusionista desistió en su empeño. Pagó la reparación del instrumento (mucho mayor que el importe percibido por el concierto) de su bolsillo.
En este caso fue un cajón, pero podría haber sido mi propia integridad física. Ni contábamos con Seguridad Social ni con otro tipo de seguro, ni siquiera con un contrato privado u otro documento sujeto a derecho que estableciera un vínculo legal entre empleador (Ayuntamiento de Madrid) y empleado (los seis músicos que actuamos esa noche).
Centros culturales, clubes, pequeñas fiestas corporativas... Eventos todos ellos concertados mediante acuerdo verbal, sin mayor burocracia ni consiguiente cobertura. Tan poca atención merece la profesión de músico que ni siquiera se ha pensado, en estos tiempos de crisis, en hacer frente a la economía sumergida que genera.
Mientras llega ese día mágico en que la regulación se convierta en realidad, compañeros de toda España viven situaciones dantescas, cuentan con enormes dificultades para justificar ingresos de cara a créditos y ven como se aproxima su jubilación sin apenas haber cotizado a la Seguridad Social. Mientras llega ese día todos seguimos expuestos a pésimas condiciones laborales, impagos e incluso accidentes. Mientras llega ese día nos continuarán tratando como ciudadanos de segunda categoría o, según decía aquella ley de hace décadas, como "vagos y maleantes".
Etiquetas:
cajon,
Madrid,
musico,
seguridad social
martes, 4 de octubre de 2011
Jazznécdota #22: La caña

Algunos instrumentos de viento, entre ellos el saxofón, requieren de una pieza de madera cuya vibración en la boquilla produce el sonido. Dicha pieza se llama caña (reed en inglés).
Contaba un saxofonista cubano que un día, en la escuela de música de La Habana donde estudió, se quedaron sin cañas. El director de la escuela les dijo: "¿Ustedes no podrían hacer un esfuerzo revolucionario y tocar sin caña?".
martes, 20 de septiembre de 2011
Jazznécdota #21 - Prioridades

Le entiendo perfectamente.
martes, 6 de septiembre de 2011
Jazznécdota #20: Guti

Etiquetas:
amenización,
cancelación,
famoso,
Guti
Un año de Jazznecdotario
365 días, 27 entradas, 29 seguidores y 26 comentarios. Números humildes, pero números al fin y al cabo. Y la aventura sigue. Muchas gracias a todos.
martes, 23 de agosto de 2011
Chistes de músicos (II)
- - ¿Cómo hacer que un guitarrista toque más despacio?
- Mostrándole una partitura.
- ¿Cómo hacer que deje de tocar?
- Pidiéndole que la lea.
- Será tonto el bajista, que se ha dejado las llaves dentro del coche... y ahora el batería no puede salir.
- Dos amigos se encuentran por la calle tras años sin verse. Van a un bar y hablan sobre su vida:
- Pues soy músico de jazz.
- Anda, yo también.
- Esto... y entonces, ¿quién va a pagar las cervezas?
- Terrible accidente de tráfico: un camión atropelló a una lagartija y a un trombonista. La lagartija sí iba a dar un concierto.
- Entra un hombre a una tienda:
- Buenos días, quiero una Fender Stratocaster del 62.
- Usted es batería, ¿verdad?
- Sí, ¿cómo lo sabe?
- Porque esto es una panadería.
martes, 9 de agosto de 2011
Chistes de músicos (I)
No ahondemos en el tópico: riámonos de él. Siempre se dice que los guitarristas son muy creídos (y los trompetistas más) pero no saben leer partituras (y las cantantes no saben nada de nada), que los bajistas son poco inteligentes (y los baterías menos aún), que el jazz no da para comer (especialmente si se toca un instrumento tan poco solicitado como el trombón)... Afrontemos el ecuador de la temporada estival con un poco de humor (para músicos y no músicos):
- En un piso decrépito, lleno de mugre, una niña polvorienta le dice a su padre:
- Papá, ¿cuándo comeremos algo?
- Calla niña, y escucha este precioso acorde de jazz...
- - ¿Por qué se ha quedado la cantante en el umbral de la puerta?
- Porque no sabe cuándo entrar.
- Entra un hombre a una tienda y le dice al dependiente:
- Buenos días. Soy batería, pero quiero tocar un instrumento melódico –señala hacia un rincón de la tienda–. No sé si comprar un clarinete o un acordeón.
- Si quiere el extintor lléveselo, pero no nos deje sin estufa, que hace mucho frío.
- - ¿Cuántos trompetistas hacen falta para poner una bombilla?
- Siete. Uno para ponerla y seis para decir que ellos lo hubieran hecho mejor.
- Una sala de fiestas quiere programar música en directo para Nochevieja, pero lo único que consigue contratar es un dúo de trombón y acordeón. Contra todo pronóstico la noche es un éxito y a los asistentes les encanta el concierto. El dueño comenta a los músicos:
- Como habéis estado fantásticos os voy a volver a contratar el año que viene.
- Perfecto, ¿podemos dejar ya montados los instrumentos?
martes, 26 de julio de 2011
Jazznécdota #19: Sombras chinescas

Un amigo saxofonista actuó en un espectáculo infantil de sombras chinescas. Para que su propia sombra fuera parte del espectáculo le pidieron que se colocara de perfil, de modo que su contorno se proyectara sobre el fondo del escenario. Al acabar la actuación encontró rostros de asombro e indignación. La causa: el cinturón de su pantalón no estaba debidamente abrochado y sobresalía unos centímetros por delante de su cuerpo. El problema: la sombra del cinturón no parecía la de un cinturón...
Etiquetas:
cinturón,
saxo,
sombras chinescas
martes, 12 de julio de 2011
Jazznécdota #18: Bass Day 2009

Hace ya un par de años que se ha importado a Madrid el Bass Day, esa reunión anual de bajistas eléctricos tan habitual en tierras estadounidenses. Stands de diversas firmas de bajos e instrumentos, demostraciones de productos y actuaciones de músicos punteros conforman un menú muy apetecible a priori.
Lo cierto es que después de varias horas inmerso en el evento uno empieza a cansarse de escuchar continuamente frecuencias graves, máxime cuando la mayoría de los asistentes, a la hora de probar bajos, se centran en los estilos y técnicas más agresivas. En la segunda edición del Bass Day (2009), en una nave industrial de Vicálvaro (Madrid), coincidí con un amigo batería. Le comenté: "Llevo aquí bastante tiempo y estoy cansado de escuchar a la gente haciendo slap, tocando riffs, usando efectos... En toda la mañana no he escuchado a nadie hacer una melodía lírica". Su respuesta, breve y sintética, fue: "¿Qué te crees que es esto, el Museo Reina Sofía?".
martes, 28 de junio de 2011
Jazznécdota #17: Cómo promocionar un CD de jazz

Hace unos meses salió al mercado Silencio el primer CD de mi grupo de jazz fusion Tet-Quart (http://www.tetquart.com). En busca de reseñas de prensa envié el CD a las direcciones postales de varias revistas físicas y magazines online. Algunos aceptaron escribir sobre el disco, otros no. Perfecto, son sus medios de comunicación, es su criterio el que cuenta.
La sorpresa vino de la mano del siguiente e-mail, que recibí poco después de publicar el CD, y que traduzco a continuación:
Querido Tet-Quart
Ya que vuestro album está disponible online, soy totalmente consciente de que probablemente estéis recibiendo varios e-mails como este. Mis disculpas si os molesta. Uno de mis ayudantes me recomendó vuestro trabajo, y me gustó especialmente el tema "Islands". Me preguntaba si estaríais interesados en contar con artículos sobre vuestra música. Yo podría encargarme de ello, y mis tarifas son bastante razonables.
Os adjunto una muestra de mi trabajo para JazzTimes e INK 19. (...)
Soy un escritor independiente, y puedo hacer que publiquen artículos sobre vosotros, incluyendo entrevistas completas con la información de vuestra página web. Os puedo enviar por e-mail mis tarifas, si queréis verlas. Por favor, respondedme si estáis interesados, y os las enviaré. Gracias por vuestro tiempo.
Por supuesto no perdí la oportunidad de enterarme sobre cuánto vale comprar una reseña para la prestigiosa revista JazzTimes. Esta fue la respuesta:
Querido Arturo,
Gracias por tu respuesta. Como ya mencioné, ahora mismo escribo artículos para JazzTimes (http://www.jazztimes.com), el medio de jazz más renombrado del mundo. (...) Trabajo independientemente, pero conseguiré que se publiquen todos vuestros artículos, garantizado. Como algunos de los artículos online de JazzTimes también salen impresos en su revista, esa posibilidad permanece abierta. Me gusta vuestra música, así que los artículos serán positivos, si decidís seguir adelante con esto. Mis tarifas son las siguientes:
Paquete I:
Un artículo publicado en la página web de JazzTimes. Precio: 99$. Total: un artículo, publicado con garantía.
Paquete II:
Dos artículos publicados en INK 19 (http://www.ink19.com) y JazzTimes. Un artículo garantizado en la portada de INK 19. Dos notas de prensa garantizadas en la lista del Top 40. Precio: 200$. Total: cinco artículos, todos ellos con garantía de publicación.
Paquete III:
Reseñas y artículos garantizados en INK 19 y JazzTimes. Un artículo publicado en Yahoo! News. Dos notas de prensa garantizadas en el Top 40. Precio: 500$. Total: siete artículos, todos ellos con garantía de publicación.
Por favor, hazme saber si estáis interesados en alguno de los paquetes, y os enviaré por e-mail el resto de detalles. Muchas gracias, espero respuesta por tu parte y la del resto de compañeros de Tet-Quart.
Sí señores, la presencia en prensa se paga. En algunos medios. En medios prestigiosos. Ni que decir tiene que no he vuelto a comprar el JazzTimes ni pienso hacerlo.
Reproduzco a continuación los e-mails originales. Omito el nombre del autor y los links a sus reseñas para no hacerle publicidad:
Dear Tet-Quart,
Given that your album is available online, I'm fully aware that you're probably receiving a number of e-mails like this. My apologies if you're annoyed by this. One of my assistants recommended your work to me, and I especially liked "Islands". I was wondering if you were interested in having any articles done for your music right now? I could provide you with both, and my rates are fairly reasonable.
Here's a sample of my work on JazzTimes: (...)Here's a sample of my work on INK 19: (...)I'm an independent freelance writer, and I can have articles written and published about you, including full-length interviews with your website information on it. I can e-mail you my personal rates should you wish to see them. Please e-mail me back if you're interested, and I can send them to you. Thank you for your time.-----------------------Dear Arturo,Thank you for your reply. As I mentioned, I'm now contributing articles for JazzTimes (http://www.jazztimes.com), which is the most renowned jazz media outlet in the world. Here are samples of my work at JazzTimes' website: (...)
I work independently, but I will get all of the articles published myself, guaranteed. Because some of JazzTimes' online articles do get printed in their magazine, that possibility does lie open. I like your music so the articles will be positive, should you decide to do this. My rates are below.
Package I:
One article submitted to and published in JazzTimes website. Price: $99. One article total, guaranteed published.
Package II:
Two articles submitted to and published in INK 19 (http://www.ink19.com) and JazzTimes. One guaranteed front-page feature article in INK 19. Guaranteed two press releases in Top-40 Charts:Price: $200. Five articles total, all guaranteed published.
Package III:
Guaranteed reviews and feature articles in INK 19 and JazzTimes. One article published in Yahoo! News. Guaranteed two press releases in Top-40 Charts.Price: $500. Seven articles total, all guaranteed published.
Please let me know if any of the packages interest you, and I will e-mail you the details of getting started. Thank you very much; I shall await the response from you and your bandmates in Tet-Quart.
-------------------------------------------------
ACTUALIZACIÓN (29-jun-2011):
Apenas unas horas después de publicar esta jazznécdota recibí un e-mail de Lee Mergner, editor de la revista JazzTimes, explicando textualmente que "nosotros no vendemos reseñas para la revista. Esta venta de paquetes es un uso no ético de la sección Community en JazzTimes.com, en la que cualquiera puede publicar artículos, noticias, fotos y, sí, reseñas. Algo distinto que la revista y el resto de la página web. Cuando nos damos cuenta de algún abuso desactivamos la cuenta del usuario". Tras informar a Mergner sobre el usuario en cuestión, me comentó que "No va a responder a mis preguntas. Simplemente he borrado su cuenta de usuario. Queremos que la sección Community esté abierta a toda la comunidad jazzística, por lo que es vergonzoso que alguien intente utilizarla para su propio beneficio".
Efectivamente, tanto el perfil del presunto periodista como todas sus reseñas han sido eliminadas de la página web. Buena y rápida actuación por parte de JazzTimes. Volveré a comprarla.
-------------------------------------------------
UPDATE (jun 29 2011)
Just a few hours after publishing this "jazznecdote" I received an e-mail from Lee Mergner, JazzTimes magazine's publisher, in which he textually explained that "We do not sell reviews for the magazine. This sales package is an unethical use of the community section of jazztimes.com, in which anyone can post articles, news, photos, and yes reviews. Very different than the magazine and the rest of the website. Whenever this misuse is brought to our attention we deactivate the user's account." After informing Mergner regarding who the user was, he said that "He won’t respond to my inquiries. I simply deleted his user account. We wanted to make the Community section open to the entire jazz community, so it’s a shame that someone has tried to use that for their own profit."
That's right, both the alleged journalist's profile and all his reviews have been deleted from the website. A good and fast action on JazzTimes' side. I'll buy it again.
martes, 14 de junio de 2011
Jazznécdota #16: El bocadillo de lomo

Una insistente cantante de aspecto y maneras estrafalarias se disponía a empezar su concierto en un pequeño club del centro. De repente un espectador sacó un paquete envuelto en papel de aluminio, lo desenvolvió y se dispuso a dar buena cuenta del bocadillo de lomo que escondía. En palabras del saxofonista, que no había cenado esa noche, "el olor a lomo inundó la sala y se acabó el jazz".
El público se dividía entre la indignación y el asombro. Encontraron la explicación en el comentario de la cantante a micrófono abierto: "Y lo peor de todo es que es mi hijo".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)